Abogado Herencias, Familia y Penal Majadahonda

Contador partidor en una herencia: cuál es su papel y cómo te ayuda en el proceso de heredar

El nombramiento de un contador partidor en una herencia busca evitar conflictos entre los herederos cuando hay que repartirla.

Muchas herencias son fuente de controversia entre los herederos, sobre todo si no hay acuerdo entre ellos para la división y adjudicación de los bienes porque el fallecido no ha hecho la partición.

En estos casos, el contador partidor es la persona que se designa para que no haya problemas en el reparto de una herencia.

Como cada proceso hereditario es diferente, es muy importante que, si eres heredero, resuelvas todas tus dudas con ayuda de un abogado especialista.

Además de abogado especialista en herencias, ejerzo como contador partidor y contador partidor dativo, y puedo ayudarte a resolver tu proceso de heredar.

contador partidor en una herencia

Los bienes de una herencia pueden repartirse de varias formas:

El reparto de la herencia lo ordena el testador: la persona fallecida es quien determina en su testamento cómo se van a distribuir sus bienes entre los herederos, en cuyo caso se hace según su voluntad salvo que alguno de los legitimarios resulte perjudicado o sea contrario a la Ley.

El reparto de la herencia lo establecen los propios herederos: siempre que se pongan de acuerdo, los herederos pueden determinar cómo repartir los bienes de la herencia, si el testador no ha hecho el reparto o falleció sin dejar testamento.

El reparto de la herencia lo hace el contador partidor: el fallecido no hizo el reparto y los herederos no se ponen de acuerdo para dividir y adjudicar los bienes, por lo que se nombra a esta persona, que no puede ser ninguno de los herederos, y puede ser designada por el propio testador, el Notario, el secretario judicial o los propios herederos de común acuerdo.

El contador partidor en una herencia es un tercero que se ocupa de valorar los bienes de la herencia, dividirlos y adjudicarlos a los herederos, legatarios y legitimarios, evitando problemas y conflictos entre ellos, y actuando con total objetividad e imparcialidad.

Su figura está regulada en el artículo 1057 del Código Civil.

¿Es lo mismo ser contador partidor que ser albacea?

La respuesta es NO, aunque ambas figuras suelen confundirse.

  • El albacea es la persona que va a velar por que se cumplan las disposiciones que ha hecho el fallecido en el testamento y de la conservación y custodia de los bienes hereditarios, es decir, tiene un cargo más “representativo”, porque NO puede hacer el inventario o repartir la herencia.


El contador partidor es quien se ocupa de hacer ese inventario y repartir los bienes hereditarios entre los herederos.

Quién puede ser contador partidor en una herencia

La labor del contador partidor no es fácil, ni puede ser designada cualquier persona para desempeñar este puesto, porque la tarea de valorar, dividir y adjudicar una herencia no es sencilla.

Para elaborar el llamado “cuaderno particional” (el documento donde se realiza el reparto de los bienes de la herencia) es necesario tener conocimientos especializados en diferentes materias del Derecho (desde civil hasta tributario, entre otras) y de legislación notarial.

Por eso esta figura debe ser desempeñada por un abogado especialista en herencias con conocimientos en materia notarial, registral y tributaria, que forme parte de las listas de contadores partidores oficiales.

En mi caso, además de experto en herencias, ejerzo como contador partidor y contador partidor dativo figurando en la lista de letrados contadores partidores del artículo 341.1 LEC, remitidas al Colegio Notarial y al Magistrado Juez Decano de Madrid.

Las características del cargo de contador partidor en una herencia

El cargo de contador partidor tiene varias características:

Es un cargo personalísimo: esto significa que nadie puede sustituirle, aunque pueda contar con ayuda puntual de juristas especializados

Es un cargo voluntario: la persona designada puede rechazarlo porque no tiene ninguna obligación legal de aceptarlo.

Es un cargo temporal, es decir, dura un determinado periodo de tiempo, y finaliza una vez se ha repartido la herencia.

Es un cargo gratuito, aunque el testador puede disponer una determinada remuneración a la persona designada como contador partidor.

Las clases de contador partidor

Hay tres tipos de contador partidor: el testamentario, el dativo, y el nombrado en un procedimiento judicial.

El contador partidor testamentario:

Es la persona nombrada por el testador (que no es heredero) para que realice la partición de su herencia.

En este caso el contador partidor hace la división y adjudicación de los bienes de la herencia de acuerdo con lo que haya dispuesto el testador.

Su función es evitar los conflictos entre los herederos, que deben respetar la voluntad del testador.

El contador partidor testamentario hace el reparto y los herederos no tienen que aprobarlo, pero pueden impugnarlo si no están de acuerdo con el mismo.

El contador partidor dativo

Cuando la persona fallecida no ha hecho testamento, o el testador no ha repartido los bienes de la herencia ni ha nombrado un contador partidor los herederos pueden ponerse de acuerdo y hacer la partición.

Sin embargo, en muchas ocasiones surgen discrepancias y conflictos entre ellos a la hora de repartir los bienes, en cuyo caso pueden pedir el nombramiento de una tercera persona como “contador partidor dativo”.

La solicitud se realiza a un Notario o al Secretario Judicial, y para pedirlo deben estar de acuerdo los herederos que sumen el 50% del caudal hereditario.

Después de ser nombrado, el contador partidor dativo realiza la división y adjudicación de los bienes y los herederos deben aprobarla.

Si por cualquier motivo algún heredero se opone al reparto, éste puede aprobarse por el Notario o por el Secretario Judicial. 

El contador partidor nombrado en un procedimiento judicial

Actúa en los procesos en los que se pide la división judicial de la herencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 782 y siguientes del Código Civil.

¿Qué funciones tiene el contador partidor en una herencia?

El contador partidor tiene que hacer la partición en términos de igualdad, es decir, procurando hacer lotes equitativos para cada heredero y adjudicando a cada uno cosas similares de calidad, naturaleza o especie, según indica el artículo 1061 del Código Civil.

Las funciones son las mismas para el contador partidor testamentario y el dativo:

Tiene que determinar el caudal hereditario, o lo que es lo mismo, concretar y especificar los bienes de la persona fallecida que se van a repartir entre los herederos, así como las deudas y cargas que haya.

De esta forma determina el haber hereditario, que son el conjunto de bienes que hay que repartir entre los herederos.

Antes de hacer la partición tiene que liquidar la sociedad de gananciales, si la hay. Esto significa que tiene que hacer la valoración de los bienes del fallecido, de los que la mitad (50%) van a parar al cónyuge viudo.

La otra mitad, junto con los bienes privativos de la persona fallecida, forman el caudal hereditario que tiene que adjudicar y repartir entre los herederos.

Tiene que elaborar el cuaderno particional, que es el documento donde va a indicar el conjunto de bienes y deudas que forman la herencia, quienes son los herederos, la valoración de los bienes y cómo se reparten, haciendo los lotes para cada uno de ellos.

¿Qué plazo tiene el contador partidor para hacer la partición?

La Ley no indica específicamente un plazo concreto para que el contador partidor realice la valoración, partición y adjudicación de los bienes hereditarios.

Por ello se toma como referencia el plazo de un año que establece el artículo 904 del Código Civil, sin perjuicio de que el Notario pueda fijar otro plazo dependiendo del tipo de herencia (no es lo mismo una herencia con muchos bienes que otra con poco para repartir).

¿Qué ocurre una vez realizada la partición por el contador partidor?

La partición realizada por el contador partidor requiere el consentimiento de los herederos, y a falta del mismo, la aprobación por el Notario, que puede negarse si existe alguna causa legítima y justificada.

Una negativa de los herederos o del Notario supone tener que acudir a la división judicial de la herencia, con todo lo que conlleva.  

El notario tiene un plazo de 5 días para pronunciarse sobre la viabilidad de la partición efectuada por el contador partidor, por aplicación del artículo 19.1 de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, que concede ese mismo plazo a los Secretarios Judiciales para aprobarla.

Con la impugnación del cuaderno particional que ha hecho el contador partidor los herederos que se consideren perjudicados por el reparto pueden acudir a la vía judicial para pedir su rescisión, para lo que tienen 4 años de plazo desde que se hizo la partición.

¿Cómo puedo ayudarte como abogado?

Sé que los procesos hereditarios no son sencillos, y que además de la carga emocional provocan muchos conflictos entre los herederos, que pueden acabar en los Tribunales.

He ayudado a muchas personas a resolver sus controversias en un proceso hereditario, mediando para conseguir acuerdos que eviten tiempo, gastos de un procedimiento judicial y el deterioro de las relaciones familiares.

Además de ser especialista en herencias, ejerzo como contador partidor y contador partidor dativo.

Estoy incluido en la lista de letrados contadores partidores del artículo 341.1 LEC, remitidas al Colegio Notarial y al Magistrado Juez Decano de Madrid.

Por eso en Fernando Fuertes Abogados podemos ayudarte, porque llevamos más de 30 años gestionando herencias y ayudando a herederos que necesitan un contador partidor para su proceso hereditario.

Si te encuentras en esta situación, y necesitas un contador partidor para tu herencia, contacta con nosotros y te haremos una primera valoración gratuita y sin compromiso. Tus abogados expertos en herencias en Majadahonda.

Si te ha gustado este artículo, por favor, compártelo.