¿Has pensado desheredar a un hijo, pero no sabes qué pasa con tus nietos en estos casos?
Hace años, la idea de desheredar a un hijo en la sociedad española era muy improbable, a pesar de ser posible.
En los tiempos actuales la desheredación ha cobrado más protagonismo, en muchos casos a consecuencia de malas relaciones personales o familiares, o falta de atención o cuidados de los hijos para con sus padres.
Puede haber muchas razones por las que no quieres dejar nada de tus bienes a uno o varios de tus hijos.
Y quizás te has planteado dejar tu herencia a los nietos.
¿Es posible?
Si tienes este tipo de dudas, antes de dar cualquier paso es importante que te asesores con un abogado especialista en herencias.
Con su ayuda legal evitas cometer errores conociendo qué dice la Ley sobre desheredar a los hijos y la posibilidad de dejar tu herencia a los nietos.
Si es tu caso, en Fernando Fuertes abogados podemos ayudarte.

Malas relaciones personales, maltratos físicos o psicológicos, ausencia total de relación, falta de atención, de cariño, de cuidados…
Son situaciones que, por desgracia, ocurren a menudo en nuestra sociedad entre padres e hijos.
Llega el momento de pensar en hacer testamento y te surge la duda sobre qué hacer con la herencia cuando la relación con uno de tus hijos está deteriorada o es inexistente.
Pero, a su vez, están los nietos de ese hijo, a los que no quieres perjudicar.
Seguramente tienes claro que es posible desheredar a un hijo siempre que se haga por algunos de los motivos legales que indica la Ley.
Pero es muy probable que te pierdas sobre si tu decisión va a afectar a los hijos de tu hijo, es decir, a tus nietos.
Para aclarar conceptos:
La desheredación afecta únicamente a los herederos forzosos, que según el artículo 807 del Código Civil son:
- Hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
- Si faltan los hijos, son los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
- A falta de todos ellos, el viudo o la viuda en la forma establecida en el Código Civil.
Por tanto, solo puedes desheredar a un heredero forzoso, entre ellos a un hijo.
¿Qué significa desheredar a un hijo?
Pues, básicamente, privarle de su legítima (es decir, de esa parte que por Ley corresponde a los herederos forzosos).
Ahora bien, para que puedas desheredar a un hijo es necesario:
➡️ Que se dé alguna de las causas tasadas en la Ley -y ninguna distinta a estas-, recogidas en los artículos 852 a 855 del Código Civil.
➡️ Que esa causa sea cierta (si tu hijo lo niega, tus herederos tienen que demostrarlo).
➡️ Que realices la desheredación a tu hijo en el testamento, es decir, especificando claramente tu voluntad de desheredarle.
Si desheredas a un hijo, ¿qué pasa con los nietos de ese hijo?
Vamos a imaginar que desheredas a tu hijo porque hay una causa legal para hacerlo.
¿Qué pasa con tus nietos-los hijos del hijo a quien has desheredado-?
Pues bien, los nietos NO quedan desheredados de forma automática por el hecho de haber desheredado a su padre-tu hijo-.
Así lo indica el artículo 857 del Código Civil, que indica que, en estos casos, los hijos del desheredado (es decir, tus nietos) ocuparían su lugar, y por tanto serían herederos forzosos de la legítima de tu herencia.
Dicho de otro modo, tú privas a tu hijo de la legítima al desheredarlo, pero sus hijos-tus nietos- se convierten en herederos de esa legítima.
De esta forma tus nietos, como poco, percibirían de tu herencia la legítima estricta que habría correspondido a su padre, a quien has desheredado.
¿Qué ocurre con los nietos en relación al resto de la herencia?
Recordamos que una herencia se reparte en tres partes iguales:
- El tercio de la legítima.
- El tercio de mejora.
- El tercio de libre disposición.
Recuerda siempre, como punto de partida, que si tienes hijos y nietos no puedes dejar tus bienes directamente a los nietos.
Ya hemos visto que la legítima tiene que repartirse, por Ley, en partes iguales entre los herederos forzosos, y que, si desheredas a un hijo, su parte de la legítima pasa a tus nietos (los hijos de tu hijo).
¿Qué pasa con los otros dos tercios de la herencia si quieres desheredar a un hijo?
➡️ El tercio de mejora puedes repartirlo entre tus descendientes directos como quieras, pero no tiene que ser por partes iguales.
Es decir, que puedes favorecer más a un hijo que a otro, o incluso dejar a tus nietos (a uno, a varios…) una parte de este tercio de mejora.
No obstante, es necesario que dejes el reparto estipulado en testamento.
Si no lo haces así, se dividiría en partes iguales entre tus descendientes directos.
➡️ El tercio de libre disposición puedes repartirlo como quieras, porque el Código Civil te da completa libertad.
No tienes por qué dejarlo a tus hijos, ni a un familiar, puedes incluso dejarlo a un amigo, a una ONG, o a una institución.
Pero también puedes dejarlo a un familiar, incluyendo a tus nietos.
Eso sí, al igual que con el tercio de mejora, tienes que dejarlo estipulado en tu testamento, porque de lo contrario, se dividiría a partes iguales entre tus descendientes directos.
¿Y si quieres también desheredar a un nieto?
Hemos visto que el hecho de desheredar a un hijo no significa que los nietos (los hijos de tu hijo desheredado) se queden sin herencia.
Esto en realidad es de justicia, porque de lo contrario, los nietos tendrían un perjuicio del que no son responsables, ya que tú desheredas a su padre por su conducta, pero sus hijos no tienen culpa alguna.
Ahora bien, ¿y si los nietos también han tenido una conducta hacia ti que te decide a desheredarles también?
Efectivamente, puedes desheredar también a tus nietos, tanto si has desheredado también a su padre como si su padre ha fallecido y ellos son los herederos directos.
Para que puedas desheredar a un nieto, de la misma forma que a un hijo, es necesario que se haya dado alguna de las causas indicadas en los artículos 852 y 853 del Código Civil.
Estas son algunas de esas causas:
✔ El nieto ha atentado contra la vida del abuelo o ha sido condenado por causarle lesiones, o ha ejercido violencia física o psíquica en el ámbito familiar.
✔ El nieto ha cometido delito contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual del abuelo o de otro miembro de la familia.
✔ El nieto ha maltratado de obra o de palabra al abuelo.
✔ El nieto ha sido condenado por una denuncia falsa contra el abuelo.
✔ El nieto utiliza la violencia o la amenaza para obligar al abuelo a hacer testamento.
En resumen, como abogados especialistas en herencias, sabemos que en una familia pueden surgir muchas situaciones que provoquen tener que tomar decisiones duras y difíciles, como desheredar a un hijo.
Estos procesos son complejos y requieren ayuda legal, sobre todo para hacer las cosas bien y que tu voluntad como testador quede clara desde el principio.
Si te quedan dudas o has pensado desheredar a un hijo, en Fernando Fuertes Abogados podemos ayudarte.
Te animamos a contactar con nosotros para recibir una primera valoración sin compromiso. Tus abogados en Majadahonda.